Free tour por el Barrio de San Blas + Miradores
- 10k comentarios 2 h
Si buscas un free tour alternativo por Cusco, apúntate a esta caminata y descubre el barrio de artesanos de San Blas, uno de los destinos predilectos del Cusco. Sus calles estrechas, flanqueadas por casas pintorescas y vistosas galerías de arte, son perfectas para recorrerlas a pie, mientras se escuchan historias, leyendas y anécdotas sobre la época incaica y colonial.
Así que prepárate para caminar por las calles de las Siete Serpientes, los Siete Borreguitos y los Siete Diablitos, y, también, para fotografiar el Centro Histórico del Cusco desde los miradores de San Cristóbal y San Blas.
Atrévete a vivir una aventura urbana en la que un guía local te revelará información clave para valorar en su auténtica dimensión la trascendencia de la huaca y el acueducto de Sapantiana, de la iglesia colonial y la plaza de San Blas, del palacio de Manco Capac y del Qapaq Ñan, el Gran Camino de los Incas que serpenteaba hacia la selva.
Este tour incluye una caminata cuesta arriba, por eso se requiere de una buena condición física y estar aclimatado a la altitud. Si deseas evitar cuestas, apúntate al free tour clásico por el centro histórico del Cusco.
Itinerario
Te esperamos en la calle Heladeros 225, frente al restaurante Chicha. Toma como referencia la plazoleta Regocijo (Kusipata).
En este punto te esperará nuestro guía. Identifícalo por su chaleco amarillo con el logo de InkanMilkyWay.
Para más información ingresa a la pestaña Punto de Encuentro. Si quieres conocer todo lo relacionado a nuestro free tour accede a Más detalles.
El Yachaywasi, la Casa del Saber o del Conocimiento en la que eran educados los jóvenes de la nobleza, se encontraba en esta plaza que, en los primeros años de la conquista, albergó al convento de Santa Clara y al seminario de San Antonio Abad.
En la actualidad, dos hoteles de lujo y los bustos de Manuel de Mollinedo y Angulo (1626-1699), obispo cusqueño que promovió el arte colonial andino, y Pedro Ruiz Gallo (1838-1880), inventor, militar y científico peruano, resaltan en la plaza.
La calle Siete Culebras es uno de los accesos a Nazarenas. Es llamada así por las culebras en relieve en el muro de piedra del Amaru Ccata (recinto de serpientes en español). En la cosmovisión andina este animal representaba la sabiduría.
En San Blas, un barrio de calles empinadas, hay más de un mirador que permite otear la geografía urbana del Cusco. San Cristóbal, en el atrio de la iglesia del mismo nombre, es el primero que visitarás en el free tour.
Ahora alista la cámara para hacer clics extraordinarios de la “Capital Histórica del Perú” y de la iglesia colonial de San Cristóbal, construida en 1546 sobre las bases de un templo inca del barrio de Qollqanpata.
Así era llamada esta zona antes de la conquista. Una zona con historia porque cerca del mirador estuvo la residencia de Manco Capac, el fundador mítico del Tawantinsuyo. Sus muros labrados sirvieron de base a edificaciones cristianas.
En San Blas se cuenta que, en tiempos virreinales, siete borreguitos vivían libremente en esta calle empedrada, angosta y “acorralada” por muros incaicos y coloniales. En aquel entonces la vía conectaba áreas agrícolas con el centro de la ciudad.
Ese sería el origen del nombre de esta vía sosegada y encantadora. Y si bien en el free tour no te vas a encontrar con los siete borreguitos, ten la certeza de que tus pasos te llevarán a tiendas, restaurantes, talleres y galerías de arte.
Disfruta de este rinconcito anclado en el pasado que revela la esencia del Cusco y de San Blas, donde el arte, la historia y la tradición conviven en espacios urbanos que te deslumbrarán por su belleza arquitectónica.
Fue un adoratorio incaico vinculado al culto al agua. Aquí se oficiaban rituales para asegurar la fertilidad de la tierra. En esas ceremonias se entregaban ofrendas con la intención de establecer una conexión profunda con la naturaleza.
Construido con piedras labradas, Sapantiana era uno de los 9 ceques del Collasuyo. Los ceques fueron un sistema de líneas imaginarias, a través del cual los incas referenciaban las huacas y santuarios de su territorio, creando así un “espacio sagrado”.
La huaca de Sapantiana es un lugar propicio para conocer más de la cosmovisión andina y comprender las razones por la que los incas buscaban una relación de armonía con los diferentes elementos de la naturaleza.
En el Cusco colonial se construyó en el siglo XVII un acueducto de piedra y con arcos de cantería. Su función era la de canalizar el agua proveniente de los manantiales y quebradas cercanos a la “Ciudad Imperial”.
En la construcción del acueducto —obra ideada por los jesuitas— se utilizaron y adaptaron canales e infraestructura hidráulica de los incas. Por esa razón, Sapantiana es una evidencia más de la fusión entre lo andino y lo occidental.
Durante la época colonial, esta joya arquitectónica abasteció de agua a los conventos y a las fuentes públicas. Esta sería utilizada en los hogares, en las ceremonias religiosas y en el riego de zonas agrícolas.
El siete se repite en San Blas. Hay siete culebras y siete borreguitos y, en esta parada, escucharás hablar de los siete diablitos traviesos que, según las leyendas urbanas, abandonaron el averno y se asentaron en este pasaje empedrado.
Si bien hay diversas versiones sobre su actitud, todas coinciden en que ellos no eran tan malvados. Solo tentaban y alentaban a las parejas que se encontraban furtivamente en este sector de San Blas, para sostener encendidos encuentros amorosos.
Después de enterarte de las travesuras de los diablitos, visitarás el mirador de San Blas. Desde esta atalaya observarás a plenitud el Centro Histórico del Cusco y las colinas que “abrazan” a la mítica «Ciudad Imperial».
Los “Hijos del Sol” fueron grandes constructores de caminos. Sus vías principales partían de Huacaypata (la plaza principal del Cusco prehispánico) hacia los cuatro suyos, como eran llamadas las regiones de su vasto imperio.
Por el barrio de San Blas pasaba el ramal del Qapaq Ñan (el Gran Camino en español) que descendía de los Andes a la Amazonía. Durante el free tour, el guía te mostrará vestigios de este sendero ancestral y te explicará su trascendencia histórica.
Hasta hoy el Qapaq Ñan es considerada una de las redes de caminos más impresionantes del mundo. En el apogeo incaico este sistema vial se extendía hasta las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
En 1544 empezaría a construirse el templo de San Blas, sobre una huaca inca en la que se veneraba al dios Illapa (rayo en español). Por su antigüedad, esta casa del Dios de la conquista es considerada la parroquia más antigua del Cusco.
En el free tour conocerás la fachada del templo, pero te recomendamos volver para que visites su interior (está en el boleto del Circuito Religioso) y admires su púlpito barroco tallado en cedro, una de las obras maestras del arte colonial cusqueño.
El templo es parte del conjunto arquitectónico de la plaza de San Blas, espacio en el que se adoraba a Illapa. Rodeada de inspiradoras galerías de arte, te encantará su cascada ornamental y su amigable ambiente.
El free tour en el barrio de San Blas termina en una tienda cercana a la iglesia de Santo Domingo, a cinco minutos a pie de la plaza de Armas. Ten en cuenta que no estás obligado a comprar ningún producto en el lugar de finalización.
Recuerda que la duración del tour por las calles incaicas y coloniales del Cusco, demora un tiempo aproximado de 2 h 30 min.
Horario e Idioma
Horario | Idioma | Días | Duración |
09:00 | inglés | Todos los días | 2 h |
09:00 | español | Todos los días | 2 h |
¿Dónde?
Encuéntranos en Calle heladeros 225 frente al restaurante Chicha en plazoleta Regocijo (Kusipata) — Busca por el logo InkanMilkyWay logo en los Chalecos Amarillos.





Detalles
Tipo: Tours grupales.
Precio:
- La reserva es 100% gratuita.
- Donación mínima obligatoria: 50 soles por persona.
- Ten en cuenta que es difícil conseguir un guía para free tour que quiera subir escaleras, razón por la cual se estableció una donación mínima, si deseas puedes donar más.
- Los grupos son pequeños, prácticamente son free tours privados con guía calificado.
- La donación tiene que ser en efectivo (cash), no aceptamos tarjetas.
Tamaño: 2 a 5 asistentes aprox.
Restricciones:
- Personas con movilidad reducida.
- Personas en mala condición física.
- Personas no aclimatadas a la altura (los Andes).
- Peruanos (este tour es exclusivamente para extranjeros).
Incluido:
- Guía profesional y autorizado.
No incluido:
- Donaciones (tips): 50 soles por persona.
- Servicio personalizado.
¿Qué llevo?
- Jerséis o casacas.
- Buenos zapatos para caminar.
- Gorras o sombreros.
- Lentes para el sol.
- Ponchos para la lluvia.
- Dinero en efectivo para los tips.
Operatividad e itinerario:
- El itinerario de este free tour está sujeto a variación sin previo aviso, debido a huelgas, decisión del guía y cualquier otro evento que no permita la normal operación del tour.
- Nuestros operadores siempre hacen lo mejor para que la ruta sea interesante.
Comentarios
Por favor, desliza hacia abajo para ver comentarios.
Reservar es 100% Gratuito